Inexplicable demora burocrática de la Subsecretaría de Pesca provoca paralización de la planta de jurel de la empresa FoodCorp en Coronel

Comparte esta entrada:

  • La compañía de capitales noruegos se encuentra sin poder realizar actividades operativas de captura y procesamiento de este recurso desde finales de abril, debido a que cumplieron su cuota provisoria 2025 y se mantienen a la espera de la resolución del ente regulador que oficializa el aumento de un 25% de cuota para esta pesquería obtenido por Chile en la última reunión de la ORP-PS, así como de la autorización de captura de cuotas internacionales producto de contratos vigentes.
  • El gerente general de la firma, Andrés Daroch Coello, catalogó la demora como «inexplicable e innecesaria» ya que en años anteriores el procedimiento se había concretado durante abril, lo que garantizaba la continuidad operacional. Son 700 trabajadores y una cadena de proveedores los impactados directamente con la tardanza.

La temporada de jurel, que generalmente transcurre entre los meses de diciembre y julio, se encuentra avanzada y compañías pesqueras han comenzado a enfrentar un grave problema operacional debido a un retraso por parte de la Subsecretaría de Pesca. El regulador ha demorado sin explicaciones la emisión de la resolución que oficializa el aumento de cuota que anualmente recibe Chile por parte de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (ORP – PS) y que este año alcanzó un incremento del 25%.

Uno de los casos más serios es el de FoodCorp, compañía de capitales noruegos que captura y procesa este recurso desde Coronel, para ser comercializado tanto en Chile como en mercados internacionales y que, debido al retraso excesivo de la Subpesca, mantiene su planta paralizada desde finales de abril, afectando directamente a sus 700 empleados y alterando por completo una cadena logística y a sus proveedores.

Así lo explicó el gerente general de la compañía, Andrés Daroch Coello, quien detalló la afectación. «Alteró toda la planificación del año. No tenemos productos para poder abastecer la demanda de los mercados, especialmente de jurel congelado, y han aumentado enormemente los costos de operación, puesto que, entre otras cosas, tenemos barcos 100% operativos con su flota lista, pero sin poder salir a pescar. Los ingresos proyectados no están y los costos fijos se han mantenido, ya que, por ejemplo, pagamos impuestos específicos se pesque o no, que oscilan entre 80 y 300 dólares por tonelada».

«Cada día que pasa aumentan las inquietudes de nuestros trabajadores y la preocupación de que sus empleos se transformen en temporales y menos estables. Es una preocupación estructural que se da por el miedo de no poder cumplir con lo planificado solamente por un retraso innecesario e inexplicable», indicó Daroch, quien consultado por un análisis acerca de las causas de la demora, es claro en señalar que, «no queremos creer que sea producto de la discusión política por el proyecto de ley de fraccionamiento».  

Pero, además, al faltar solo un par de meses para el término de la temporada de jurel, el retraso administrativo acrecienta el riesgo de que las compañías pesqueras no alcancen a capturar todo el recurso asignado, considerando que en años anteriores el aumento anual, que generalmente era de un 15%, se oficializaba en abril, a lo que se añade que este año Chile logró un incremento adicional del 10% por parte de la ORP – PS celebrada en nuestro país en febrero pasado.

«La temporada de jurel está muy avanzada y cada día que demora la resolución de la Subpesca es un día perdido donde queda jurel en el mar. Hay un riesgo importante de no alcanzar a pescar toda la cuota asignada, ya que el jurel, al ser un recurso transoceánico y migratorio, está disponible solo en un periodo determinado del año para su captura en la Zona Económica Exclusiva. Por tanto, de nada va a servir el aumento de cuota obtenido por Chile en la última ORP si finalmente no logra capturar todo lo asignado», comentó el gerente general de FoodCorp.

Para Daroch, el retraso ha sido innecesario e inexplicable y, de continuar, afectará gravemente la calidad del empleo de cientos de trabajadores, muchos de ellos residentes de Lota y Coronel, además de contratos con empresas pequeñas y medianas de la región, incluso de compromisos en materia logística debido a responsabilidades asociadas a la exportación de sus productos.

Pero también, constituye un grave daño a la imagen país. «Hay un desprestigio internacional para Chile frente a los países que históricamente han sido proveedores de cuota y que ha permitido que el país sea el que captura más del 80% de la cuota de la ORP a nivel global», sentenció.

Trabajadores

El presidente del Sindicato de Tripulantes de FoodCorp, David Aedo, señaló que, «estamos muy preocupados por este tema porque la empresa ya cumplió con la cuota que le entrega el Estado y, por lo tanto, ahora estamos esperando la próxima resolución que no ha sido firmada por la autoridad. La empresa FoodCorp en general, donde tiene contratos indefinidos para su gente y contratos colectivos vigentes, estamos en ascuas porque no sabemos qué va a pasar con nosotros».

Misma inquietud planteó el secretario general de la Festrach y trabajador de planta de FoodCorp, Pedro Rodríguez, quien comentó que, «los trabajadores de las plantas de consumo humano hoy día estamos preocupados por la nula respuesta que tenemos por parte de la Subsecretaría de Pesca y la burocracia que tienen en poder liberar la resolución con respecto a la cuota ORP. Llevamos más de 33 días sin poder procesar materia prima para consumo humano y nos tiene preocupados porque podemos tener algún riesgo de pérdida de empleo con esta situación, dado que el jurel es algo importante para poder tener productividad en nuestras plantas».

«Mientras no exista esa resolución, los barcos no pueden salir a pescar. Nuestra gente está preocupada y con incertidumbre, directamente por la burocracia, que no es capaz de liberar este dictamen que llegó en el mes de abril y vamos llegando a fines de mayo y todavía no dicen nada», concluyó.


Comparte esta entrada:

Deja un comentario

Aprender desde Casa